Notas de Prensa

Presentan informe de sentencias con perspectiva de género en la Cumbre Judicial Iberoamericana

viernes, 12 de marzo de 2021


Escrito por Dalia Tamara Ubau Arteaga

* 12 países presentaron 49 sentencias, 23 fueron seleccionadas,  entre ellas 2 de Nicaragua.

En conmemoración del Día Internacional de la mujer, la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en conjunto con el programa EUROsociAL, presentaron este 11 de marzo el informe sobre Sentencias con Perspectiva de Género, en el que participaron 12 de los 23 países miembros de la Cumbre.

En Nicaragua ha existido un esfuerzo permanente por capacitar y sensibilizar a jueces y juezas en la aplicación de la Teoría de Género, dijo la magistrada Alba Luz Ramos Vanegas.

EUROsociAL es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, que contribuye a la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de igualdad de género, gobernanza democrática y políticas sociales.

A través de una videoconferencia, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia doctora Alba Luz Ramos Vanegas; junto a la magistrada de la Sala Penal Especializada en Violencia del Tribunal de Apelaciones de Managua, doctora Adda Benicia Vanegas Ramos y la Secretaria Técnica de Género, doctora Ángela Rosa Acevedo Vásquez, asistieron a la lectura del informe.

A partir de junio del 2020, cada país integrante de la CJI pudo presentar sus mejores sentencias. En total, 12 países enviaron 49, de las cuales fueron seleccionadas 23 resoluciones, entre ellas 2 de Nicaragua. Para realizar el análisis de las sentencias, se escogió a un Comité Asesor de Expertos en la aplicación de la perspectiva de Género. Por Nicaragua fue designada la doctora Ada Benicia Vanegas Ramos.

Resultados y recomendaciones
Edith López Hernández, consultora de la Cumbre y encargada de exponer los resultados del informe, expresó que “en el total de las sentencias analizadas se usó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación contra la Mujer o la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Sin embargo, en un análisis estadístico, menos de la mitad de las sentencias analizadas hace referencia a dichas convenciones”.

La presidenta del máximo tribunal nicaragüense expresó su respaldo al informe elaborado por el Comité de Expertos, señalando sin embargo que si solo el 65% de las sentencias examinadas aplicaron la perspectiva de género, “significa que no todos los países miembros de la Cumbre hemos estandarizado la aplicación de la perspectiva de género y debemos insistir y profundizar en las capacitaciones”.

 “La guía para aplicar el modelo de incorporación de la perspectiva de género en las sentencias es una buena práctica, ayuda a los jueces a valorar pruebas y hechos. Sin embargo, no es suficiente; los jueces en sus sentencias deben incorporar la doctrina, jurisprudencia y la Teoría de Género”, manifestó la presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Agregó la doctora Alba Luz Ramos que “en muchos casos sí se incorpora de forma coherente e integral la perspectiva de género; tal como ocurre en nuestro país, donde hemos avanzado de forma sustancial en el Poder Judicial en reconocer la importancia de una nueva mirada a los procesos, desde la aplicación de los principios de igualdad y no discriminación y de los que de ellos se derivan”.

Por su parte, la doctora Adda Benicia Vanegas Ramos, miembro del Comité Asesor que elaboró el informe presentado, manifestó que “en Nicaragua ha existido un esfuerzo permanente por capacitar y sensibilizar a jueces y juezas; existen avances, pero hay muchos retos y desafíos y se hace necesario fortalecer las capacidades de las y los funcionarios judiciales”.

En el foro participaron las miembros de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, doctoras Norma Lucía Piña Hernández (presidenta), quien inauguró la sesión de trabajo; Elena Inés Highton de Nolasco (vicepresidenta); magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, presidenta de la CSJ de Nicaragua; Andrea Muñoz Sánchez, ministra de la Corte Suprema de Chile; magistrada Clara Martínez de Careaga por España y Maite Oronoz Rodríguez, jueza presidenta del Supremo Tribunal de Puerto Rico.
La magistrada de la Sala Penal Especializada en Violencia del TAM, Dra. Ada Benicia Vanegas Ramos, integró el Comité Asesor de Expertos de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
La presidenta de la CSJ Dra. Alba Luz Ramos Vanegas; la magistrada de la Sala Penal Especializada en Violencia del TAM Dra. Adda Benicia Vanegas Ramos y la Secretaria Técnica de Género, Dra. Ángela Rosa Acevedo Vásquez, asistieron a la lectura del informe.

 

Esta noticia ha sido vista: 2017 veces