BUENOS AIRES.- La drástica reducción de la mora judicial en más del 50 por ciento en todas las materias, la aprobación y puesta en práctica del Código de Ética, la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, el Programa de Atención a Escolares (PAE), el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, la mejora de la gestión administrativa y los éxitos de la Comisión Nacional Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal, destacan entre los logros más importantes presentados por Nicaragua ante la XVI Cumbre Judicial iberoamericana, que se realiza en Argentina.
La presidenta del Poder Judicial nicaragüense doctora Alba Luz Ramos
Nicaragua ha estructurado planes estratégicos para garantizar un mejor acceso a la justicia y por ello se aprobó en 2010 un Plan Decenal, cuyos seis ejes transversales están cimentados en los acuerdos alcanzados en las diferentes ediciones del importante cónclave regional, manifestó la doctora Ramos Vanegas.
“Dentro de la modernización del sistema de justicia se destaca el modelo de gestión de despachos judiciales, que en sus cuatro años de vigencia ha logrado reducir la mora judicial en más del 50 por ciento en todas las materias, como lo demuestra el haber disminuido la carga en Managua de más de 90 mil expedientes en el año 2007 a poco más de 40 mil a finales de 2011”, apuntó la presidenta del Poder Judicial.
En este sentido, agregó, la implementación de herramientas tecnológicas como el sistema informático Nicarao, la modernización de los textos legales introduciendo la oralidad en todas las materias desde la entrada en vigencia en 2002 del Código Procesal Penal y el trabajo exitoso de la Comisión Nacional de Coordinación Interinstitucional del sistema de justicia, “han dado como resultado la drástica reducción de la mora judicial histórica en lo penal, como fue corroborado por dos programas de Naciones Unidas (el ILANUD y el PNUD), en cuyo informe sobre seguridad ciudadana de agosto 2011 indica que Nicaragua ha mejorado su posición como la nación centroamericana con el índice más bajo de reos sin condena, pasando del 22 por ciento en 2010 al 19 por ciento en 2011”.
“La Comisión Nacional Interinstitucional del sistema de justicia penal ha sido de capital importancia en cuanto al fortalecimiento de la seguridad ciudadana, especialmente en lo que concierne a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”, dijo Ramos Vanegas.
En relación a la promoción de la imparcialidad –otro de los acuerdos de la Cumbre Judicial Iberoamericana- destaca la aprobación del Código de Ética, que está siendo promovido en todos los estratos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial mediante un programa sistemático de capacitación. En ese orden tambien se ha iniciado la aplicación de la Ley de Carrera Judicial y aprobado una Política Disciplinaria, estableciendo métodos institucionales de lucha contra la corrupción.
“Al tenor de la Ley de Carrera Judicial ya se han realizado las primeras evaluaciones al desempeño de los funcionarios judiciales y se ha creado la Dirección de Carrera Judicial, que en lo sucesivo dará seguimiento a estas evaluaciones y coordinará los concursos para el ingreso a la carrera judicial, como el efectuado para seleccionar a los Jueces de Familia, a los miembros del Tribunal Laboral de Apelaciones, a los magistrados de Apelaciones de todo el país y ahora en el concurso de selección de los jueces especializados en violencia intrafamiliar”, informó la doctor Ramos Vanegas.
Para facilitar el acceso a la justicia, el Poder Judicial nicaragüense aprobó la Política y la Secretaría de Género, informando, divulgando y promoviendo la perspectiva de género a través de capacitaciones y campañas de sensibilización interinstitucionales, creando además los Centros Integrados de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Sexual, en los que trabajan coordinados el Instituto de Medicina Legal, la Fiscalía y la Policía Nacional.
En este sentido también destaca el Programa de Atención a Escolares (PAE), mediante el cual se acerca a la niñez y adolescencia al Poder Judicial, brindándoles conocimientos sobre sus derechos y la forma en que pueden reclamarlos.
Asimismo informó que se ha fortalecido el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, que en Junio 2011 en Junio 2011 obtuvo el premio al primer lugar en el concurso internacional sobre Justicia Innovadora, concedido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Finalmente, la doctora Ramos destacó la notable mejoría de la gestión administrativa para facilitar y garantizar la función jurisdiccional. Por ello se han creado y desarrollado una serie de sistemas informáticos para optimizar los recursos y realizar las distintas labores de forma más austera y transparente.