Escrito por Jairo Arnulfo Ubieta Huete
La Circunscripción Judicial de la Región Atlántica del Caribe Norte en coordinación con la universidad URACCAN, iniciará un curso de mayangna dirigido a los funcionarios del Triángulo Minero, anunció el magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones de Puerto Cabezas, doctor Jimmy Chang Castillo, al clausurar el Diplomado de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
 |
Cierre del Diplomado de Derechos de Pueblos Indígenas. |
El doctor Chang Castillo también anunció que la municipalidad donó un terreno de 2.5 manzanas para la construcción del Complejo Judicial de Siuna; y esta semana iniciarán un nuevo Posgrado en Bilwi y más capacitaciones para los Facilitadores Judiciales y wihtas de Waspam y Siuna.
“Las capacitaciones que el Poder Judicial brinda sirven para que los operadores de justicia se pongan al día de cara a la modernización”, dijo el doctor Chang Castillo.
Roy Fenly Dinckin, wihta de la comunidad de El Muelle, dijo que el diplomado fue importante “porque adquirí muchos conocimientos, pero creo que también en estos cursos debemos involucrar a toda la comunidad, para que nos apropiemos y podamos actuar y conocer cómo se deben proteger nuestras riquezas.
De igual manera, agregó, “necesitamos que en estas estas capacitaciones se involucre a todas la estructura comunitaria, para que podamos administrar justicia de manera transparente y con más conocimientos”.
 |
Fiscal auxiliar de Bilwi Aldo Mendoza. |
El licenciado Selvy Green, coordinador de los defensores públicos en Bilwi, manifestó que “este diplomados fue enriquecedor por cuanto compartimos experiencia con jueces comunitarios (wihtas) y conocimos cómo ellos imparten justicia en su comunidad y en sus barrios”.
“Cuando comenzamos este diplomado los funcionarios del sistema de justicia teníamos la inquietud de cómo aplicar los derechos y las costumbres de los pueblos indígenas dentro de la comunidad. Nos dimos cuenta que conocer esta parte es muy importante, porque viene a consolidar nuestro conocimiento a partir de esa realidad. Recordemos que la reforma constitucional establece como principio el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes”, indicó el licenciado Green.
El Capitán Reyli Sanders, asesor legal de la Policía Nacional en Bilwi, dijo que “este diplomado nos servirá para trabajar mucho mejor, vamos a atender a nuestra gente de acuerdo a su cultura, su costumbre y su idiosincrasia”.
El teniente primero Douglas Alonso Rodríguez, fiscal militar en la región, manifestó que “este diplomado nos va ayudar a mejorar el trato con el personal militar indígena, nos ha sensibilizado y nos ha ayudado a conocer más de su cultura y costumbres, para tener un mejor acercamiento con ellos y un mejor trato”.
El fiscal auxiliar de Bilwi, Aldo Manolo Méndez, indicó que “fue importante este diplomado en Derecho Indígena porque enriqueció nuestros conocimientos. Desconocíamos el derecho de los pueblos indígenas, sus costumbres y su cultura. Ahora sabemos que para aplicar la justicia en esta región es necesario conocer de manera general y específica el Derecho Indígena, respetando esos derechos”.
Al final la petición de los wihtas y líderes de las diferentes estructuras comunitarias fue solicitar que al Poder Judicial reproduzca nuevamente este diplomado con más líderes y wihtas de la región, argumentaron que aprendieron muchas cosas del Derecho Positivo que son necesarias, como las leyes sobre la protección del medio ambiente, que la mayoría de las autoridades de los gobiernos territoriales desconocen, según expresaron.
El primer “Diplomado de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes” fue impartido a líderes de los gobiernos territoriales miskitus y mayangnas, wihtas, líderes comunales, concejales regionales, policías, funcionarios judiciales, ejército, fiscalía y defensores públicos.
 |
Alumnos del diplomado de derecho de pueblos indigenas. |