Escrito por Edwin Lenin Urbina Muņoz
* El Poder Judicial fue representado por la magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, Pdta. de la CSJ y por los Dres. Gerardo Rodríguez Olivas y Adda Benicia Vanegas Ramos Pdte. y vice-Pdta. del TAM.
Una destacada participación tuvo el Poder Judicial de Nicaragua --al presentar varias mociones importantes-- en la Segunda Reunión Preparatoria de la Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada del 14 al 16 de Diciembre del 2015 en el Principado de Andorra.
.jpg) |
La Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Pdta. de la CSJ tuvo una destacada participación en la Segunda Reunión Preparatoria de Cumbre Judicial Iberoamericana. |
El Poder Judicial fue representado en esta importante reunión por la magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, presidenta de la Corte Suprema de Justicia y por los magistrados Luis Gerardo Rodríguez Olivas y Adda Benicia Vanegas Ramos presidente y vicepresidenta, respectivamente, del Tribunal de Apelaciones de Managua.
El primer aspecto abordado por la delegación nicaragüense en este encuentro que aglutinó a 20 países de Iberoamérica fue la propuesta presentada por la Secretaría General de la COMJIB, IBERRED y por el Grupo de Trabajo Cooperación Judicial Internacional, relativa a dotar de validez jurídica a los documentos y comunicaciones que se remitan a través del “Sistema Seguro Iber@”.
El Sistema Seguro Iber@ es una herramienta informática que los países miembros de Cumbre Judicial Iberoamericana utilizan en sus actos de comunicación. La propuesta era que se redactaría un tratado internacional por la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica, COMJIB, y dos delegados de esta Cumbre.
.jpg) |
En la gráfica, la presidenta de la CSJ Dra. Alba Luz Ramos Vanegas y el presidente del TAM Dr. Gerardo Rodríguez Olivas, representaron a Nicaragua en la Segunda Reunión Preparatoria de Cumbre Judicial Iberoamericana. |
“Se considera importante que se aclare la trascendencia de esta propuesta. Cuál sería el alcance legal de las comunicaciones remitidas por el Sistema Seguro Iber@, al dotárseles de validez jurídica? Si ello vendría a excluir el proceso formal, seguido por las cancillerías y tribunales supremos de justicia? Debe valorarse si esta propuesta se acopla a la naturaleza informal de IberRed”, señalan en las conclusiones de la reunión.
El segundo aporte de Nicaragua fue relativo al Grupo Una respuesta al Desafío de Resolución Justa y Efectiva de Controversias, específicamente en lo relativo al Modelo de Tratamiento de Drogas y el proyecto de Convenio.
“El Poder Judicial de Nicaragua, representado por su Presidenta, Magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, expresa que en Nicaragua los artículos 561 y 563 del Código Procesal Penal, a los delitos de posesión menor de estupefacientes, psicotrópicos o sustancias controladas se les considera faltas mediables, y se sancionan con días multas y de trabajo a favor de la comunidad, es decir no se penaliza con pena privativa de libertad”, manifiesta la conclusiones de Andorra.
.jpg) |
La Segunda Reunión Preparatoria de Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada en Andorra, aglutinó a 20 países de Iberoamérica. |
Al mismo tiempo, se hacen esfuerzos de rehabilitación de las personas afectadas por el consumo de estupefacientes, mediante medidas alternativas ambulatorias, en virtud de convenios con alcaldías municipales y organismos no gubernamentales.
La Secretaría Pro Tempore de organismo iberoamericano fijó como fechas para la celebración de la Asamblea Plenaria de la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, en Asunción, República de Paraguay, los días 13, 14 y 15 de abril de 2016.
En su tercera moción, Nicaragua brindó una recomendación en el punto denominado “mejora de los mecanismos de coordinación interinstitucional” del Grupo de Trabajo Lucha contra la Corrupción.
“La primera recomendación señala que los gobiernos deben permitir la participación de representantes de poderes judiciales en las comisiones nacionales que definen políticas contra corrupción. Se debería cambiar esta redacción por: Promover la participación de los poderes judiciales en comisiones nacionales para definir políticas contra la corrupción” rezan las conclusiones.
En este encuentro estuvieron representantes de Andorra, Nicaragua, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Reino de España, Guatemala, Honduras, México República de Panamá, Paraguay, Perú, República Portuguesa, República Oriental del Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.