Escrito por Maria Elena Campos M.
La segunda charla sobre Los Conflictos Limítrofes Marítimos de Nicaragua y La Construcción del Gran Canal de Nicaragua fue brindada esta semana por el Dr. Norman Miranda y el Dr. Carlos Padilla, Magistrados del Tribunal de Apelaciones, además del Dr. Alcides Muñoz, Titular del Juzgado de Distrito Penal de Juico.
Durante la charla brindada a los empleados del Complejo Judicial de Granada, los expositores mencionaron los grandes beneficios que traerá consigo la construcción de un canal interoceánico por Nicaragua, y de que precisamente es este desarrollo económico lo que atrae los comentarios de otros países en contra de la construcción de un nuevo canal por Nicaragua.
En la exposición el Dr. Miranda afirmó que la única intención de los argumentos de estos líderes de países como Colombia es lograr la confusión de la población.
“Tanto la Canciller Holguín como el Presidente Santos han hecho un entramado de confusiones en derecho internacional. Los líderes colombianos quieren confundir lo que se llama en Derecho del Mar la dimensión territorial con la dimensión funcional. Las zonas del Derecho del Mar están establecidas en la Convención de Derecho del Mar (CDM) y la soberanía plena se ejerce solamente en la anchura del mar territorial que son 12 millas. Ahí el Estado ejerce su potestad plena, como en cualquier cuestión de tierra dentro del territorio.
Más allá de las 12 millas --es decir las 188 restantes para completar las 200 que tenemos reconocidas por sentencia de la Corte Internacional de Justicia--, el Estado tiene la prioridad de explotación de sus recursos vivos y no vivos (como minerales), pero el Estado ribereño debe permitir según el arto No. 156 de la CDM, muchos derechos a terceros Estados, como por ejemplo: la instalación de cables submarinos, la libertad de sobrevuelo y el paso inofensivo de movimiento ininterrumpido, que se conoce como El Paso de Inocentes”, expresó Miranda.
También el Dr. Padilla y el Dr. Muñoz explicaron a la audiencia los sinnúmeros de beneficios en materia de desarrollo económico y social que traería al país la construcción de un canal. El aumento del comercio no sólo a nivel nacional sino internacional, porque significaría no solamente el aumento en la cantidad de exportaciones nacionales. sino también el aumento en la diversidad de lo que se exporta.
Además, debido a la construcción de mega buques con medidas gigantescas que en un futuro no será viable su paso por el Canal de Panamá, hace necesario la búsqueda de una nueva vía, como es la de Nicaragua. Según los expositores. es nuestro país quien ofrece hoy una vía de comunicación marítima mucho más económica para el comercio marítimo internacional.
Al respecto el Dr. Miranda señaló que no hay que temerle al hecho de que sea una potencia asiática como China quien esté al frente de la construcción del canal, porque hay convenciones y normas internacionales que protegen los territorios donde se encuentran estos canales.
“El Tratado de Constantinopla de 1888 que se hizo a raíz de la construcción del Canal de Suez en Egipto y se retomó en 1903 con el Canal de Panamá y después con el Canal de Kiel, en Alemania en el Mar Báltico, ya está consolidado a través del Tratado de 1888 que los canales interoceánicos están bajo la égida de la neutralidad internacional”, recalcó Miranda.
Esta noticia ha sido vista: 1128 veces