Escrito por Edwin Lenin Urbina Muñoz
La delegación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia que asiste a la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana que se realiza en la República de Argentina, presentó como uno de los principales logros del Poder Judicial de Nicaragua, la apropiación del Código de Ética que los trabajadores y funcionarios de este poder del Estado están haciendo a través de los talleres de sensibilización y divulgación.
Los talleres de sensibilización y divulgación del Código de ética del Poder Judicial avanzan en un setenta por ciento de ejecución en todo el país, según informe elaborado por la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Ligia Molina Argüello, delegada del Poder Judicial de Nicaragua ante la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.
El informe presentado ante la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana indica que “a la fecha a nivel nacional, los departamentos que han concluido la capacitación son: Chinandega, León, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Carazo, Boaco, Rivas, Granada, Jinotega y Bluefields, para un avance significativo del setenta por ciento de ejecución”.
La delegación del Poder Judicial de Nicaragua que asiste al encuentro de cortes supremas de justicia de Iberoamérica, está presidida por la magistrada presidenta del supremo tribunal, doctora Alba Luz Ramos Vanegas y por los magistrados Rafael Solís Cerda –coordinador nacional de las cumbres- y Edgard Navas Navas, miembro del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial.
Revela el informe que “en Managua solamente el Registro Público de la Propiedad ha concluido”, mientras en “el Tribunal de Apelaciones de Managua y el Complejo Judicial Nejapa concluyen esta semana”. En cambio, “en el Nivel Central por ser el recinto con la mayor cantidad de personal de todo el país, se extenderán los eventos hasta el mes de mayo”.
La principal fortaleza de este esfuerzo “ha sido la disposición de los (as) compañeros (as) facilitadores (as) que de manera entusiasta y comprometida han asumido esta tarea, a pesar de las limitaciones presupuestarias, demostrando su iniciativa y creatividad en conjunto con las delegaciones administrativas”.
Asimismo, se destaca de manera especial en el informe, “la integración de los analistas de recursos laborales en el apoyo logístico, las representaciones de AJUMANIC y las directivas sindicales departamentales”.
La primera fase del proceso de sensibilización y divulgación del Código se realizó en el mes de enero del presente año con la realización de cuatro talleres denominados “formación de formadores, dirigidos a 160 facilitadores seleccionados de todos los departamentos del país. Este equipo de trabajo fue capacitado por los miembros de la Comisión Técnica Redactora del Código de Ética y el financiamiento para estos eventos fue cubierto con fondos del Proyecto de Reforma Procesal Civil”.
Posteriormente, señala el informativo “la Escuela Judicial procedió a la elaboración del Módulo Introductorio, guía del proceso de aprendizaje, que contiene la planificación académica y establece las técnicas metodológicas educativas a usar para el desarrollo de los contenidos”.
También explica que la segunda fase del Plan de Trabajo consiste en la capacitación por departamentos, de una población meta de cinco mil 559 trabajadores del Poder Judicial a nivel nacional, a los cuales se les hace entrega de un ejemplar del Código, fase que inició en el mes de febrero de 2012.
Finalmente, el informe refleja que actualmente en forma conjunta, la Escuela Judicial y la División General de Recursos Humanos, están elaborando el Plan de seguimiento que “permitirá comprobar los resultados de las competencias adquiridas por los discentes y la medición del impacto de esta campaña de sensibilización en pro de la población usuaria de los servicios de justicia que demanda la celeridad y la transparencia de la administración de justicia”.