Los WIHTA/WISTAH o Jueces Comunitarios
Son parte de la estructura orgánica de las autoridades comunales en las comunidades indígenas, siendo su función principal administrar justicia comunal mediante leyes tradicionales.
¿Que hacen?• Difunden una cultura jurídica.
• Asesoran a la población.
• Acompañan a las personas en gestiones.

• Ser mayor de edad.
• Saber leer y escribir.
• Ser líder reconocido en su comunidad.
• Ser nativo de una de las comunidades del territorio.
• Hablar la lengua predominante del territorio.
• No haber purgado condena plena por la comisión de un delito común.
• No ser militar en servicio activo o siéndolo, haber renunciado por lo menos 12 meses antes del nombramiento.
• Ser propuesto por los WIHTA/WISTAH del territorio a que pertenece.
Los WIHTA/WISTAH pueden resolver casos de: robos, injurias, calumnias, amenazas, daños leves a la propiedad, riñas o peleas, irrespeto a las autoridades comunales y otras faltas leves. Los delitos mayores como asesinatos y tráfico de estupefacientes son remitidos a la justicia ordinaria.
EL proceso de mediación se realiza de la siguiente forma:
• Se cita a las partes afectadas para llegar a un acuerdo.
• En algunos casos se requiere de testigos.
• De no existir acuerdo entre las partes, el WIHTA/WISTAH decide de forma unilateral.
• Se escucha a las partes afectadas y si llega a acuerdo se registra en acta y es firmado por ambas partes.
Si el WIHTA/WISTAH, en los casos difíciles no logra solucionar el conflicto, convoca a otras autoridades comunales para determinar el fallo final.